Un gato, un bandido y una vajilla en 5º de Primaria

 

La literatura, desde el punto de vista de la creación, nos lleva a impulsar el pensamiento de una manera creativa basada en la imaginación y creatividad. Es por esto que, partir de una serie de estrategias, se ha llevado a cabo la creación de los tres géneros estudiados en este bloque: verso, prosa y drama. Para ello, se muestran aquí algunos ejemplos que servirán como modelo a la hora de que nuestros alumnos lo pongan en práctica. De esta manera, los niños explorarán el interior de sus propios conocimientos y creen piezas literarias a través del arte de las palabras.

Para la creación de estos recursos tendremos en cuenta que hemos trabajado, previamente, los tres géneros que hemos mencionados y que, además, hemos fomentado su motivación y curiosidad para la creación de los mismos.

Estas actividades están adaptadas para alumnos de 5º de Educación Primaria, quienes deberán crear sus propios recursos a partir de los ejemplos. Además, la maestra les propondrá una serie de estrategias que fomenten la creatividad e inspiración para la puesta en marcha.  Tras la ejemplificación, la maestra dejará claro que esto no es un ejercicio de redacción, sino que se trata de una actividad para la creación en prosa, en verso y dramática. Les advertiremos de que no es un ejercicio evaluable, sino simplemente para el propio disfrute personal, ya que los actos de creación literaria son perfectos en sí mismos. Para finalizar, el alumnado deberá leer en voz alta sus creaciones y realizaremos una evaluación formativa y compartida con todos los alumnos para aportar aspectos a mejorar y que obtengan una correcta creación final.

Creación en prosa

El género narrativo es el más común y cercano a los niños. La mayoría de los libros e historias que leen pertenecen a este género así que, estarán bastante familiarizados con él y tendrán un gran bagaje en el que inspirarse. Como bien señalan Serrano y Martínez (1997) , la enseñanza/aprendizaje de la narración tiene como objetivo principal aproximar a los alumnos al hecho literario. Aprender a narrar supone el desarrollo de un argumento a través de secuencias temporales que van desde el escenario inicial hasta el desenlace. También hay que tener en cuenta la presentación de los personajes, los sitios donde transcurre el evento, la temporalización, etc.

En este caso hemos escogido la estrategia de la hipótesis absurda, muy característica del autor italiano Gianni Rodari. Para ello, presentamos la siguiente hipótesis: ¿Qué pasaría si un día te despertases y fueras un gato?

M i a u

Había una vez, digo, hubo una vez, en la que una mañana cualquiera me desperté (los niños tendrán que escoger en qué persona realizarán el texto) sobresaltada después de una horrible pesadilla. Lo primero que pensé fue: mmm, (pueden añadir onomatopeyas) que ganas de comerme una buena lata de sardinas. Y volví a pensar: un momento, a mí no me gusta el pescado, ¡qué asco! (Añadir pensamientos del protagonista aporta naturalidad a la narración).

Me levanté un poco desorientada y miré a mi alrededor; todo parecía mucho más grande que ayer, qué raro. Comencé a caminar, quería ir a la cocina…Pero, al pasar por el salón, me vi reflejada en pantalla de la tele y pensé: un momento… ¿Esta cara?, ¿Estas uñas? Este… ¿bigote? ¿Qué me ha pasado? 

Intenté acercarme a mi madre para que explicase qué había pasado, pero yo solo sabía decir: miiaaauuu. Me acurruqué entre sus piernas y mi madre me dijo: Mika, cariño, ya tienes en tu plato tu comida. Miré hacia los lados y, efectivamente, había un precioso platito de comida lleno de asqueroso pienso. ¡¡Olía como a rata muerta!! Pero, me lo comí todo, tenía mucha hambre.

Pasados unos minutos, se despertó el pequeño de la casa, mi hermano Guille. Vino hacia a mí gateando a toda pastilla, pensé que me había conocido, pero no, solamente quería babosearme mi peluda cara. Me da mucho repelús ver cómo se le caen las babas y más si lo hace en propia cara. Yo solo podía decir: miaaauuuu y, escapé corriendo por el pasillo de la casa. Él no para de perseguirme, se cree que es divertido, pero a mí no me gusta nada. Tengo una idea, aunque me da mucho miedo, me voy a subir a la estantería del baño, que seguro que aquí no me coge. Pero, un momento, a los gatos no nos asustan las alturas. Soy un gato de pacotilla... 

Al poco tiempo, mi padre fue al baño a lavarse los dientes y me vio y pensé: ¡qué mala pata…! Me ha cogido en brazos y me ha vuelto a poner en el suelo diciéndome: Mika, cariño, no te vuelvas a subir ahí o te vas a caer. Yo solo podía decir: miiiaauuuu (una estrategia para crear una narración es incluir una frase que se repite durante el texto). Y pensaba: qué más dará, si los gatos tenemos siete vidas.

Cuando papá se fue, volví a entrar al baño y me escondí dentro del cesto de la ropa sucia para que Guille no pudiese verme. El olor a ropa sucia no me suele gustar, pero, ahora mismo, me encanta, no entiendo por qué, pero aquí estoy muy a gustito, voy a echarme una siestecita. Mientras dormía, que es lo que más me gusta hacer, apareció mamá, tenía que poner la lavadora y me sacó de allí junto con todo ese montón de ropa. Cuando me vio, me dijo, pero Mika, ¿qué haces aquí? Vete a jugar con Guille. Yo solo podía decir: miiaaauuuu. Me llevó al salón, donde estaba el niño jugando con sus juguetes. ¡¡Qué horror!!, le parece divertido tirármelos a la cara. Yo estaba muy asustada pero solo podía decir: miiaaau. El bebé me achuchó, me mordió, me babeó, me tiró del rabo, me besuqueó… Dicen que la curiosidad mató al gato, pero a mí me va a matar este renacuajo… Y yo seguía solo pudiendo decir: miau, miau, miau y requetemiau.

Cuando este suplicio terminó, mi mamá me llamó, me había puesto una lata de atún para mi solita. Estaba deliciosa. Me la comí entera en menos de un minuto. Yo quería dar un abrazo a mi madre, pero solo podía decir: mmmiiaaau. Con la barriga tan llena, sólo tenía ganas de dormir. Me acosté a los pies de la cama mis padres y pensé: qué a gustito se está en esta cama, cuando soy humana mis padres no me dejan dormir aquí.

Cuando desperté de mi segunda siesta, miré el reloj. ¡¡Habían pasado diez horas desde que me dormí!! Cuando soy humana, no me dejan dormir tantas horas… Y pensé: no está mal esto de ser un gato, miiiaaauu.

Los alumnos deberán crear una historia a partir de otra pregunta, por ejemplo: ¿Qué pasaría si un día te despiertas y te has convertido en tu animal favorito? Basándonos en sus intereses, fomentaremos la motivación de nuestros alumnos. Para la creación, deberán realizar una lluvia de ideas antes de comenzar a escribir. Seguidamente, tendrán que ordenarlas de tal manera que se establezca una estructura que contenga: introducción, nudo y desenlace para realizar un primer borrador de su obra. Tras este primer borrador, atribuirán un título a su obra y se hará la primera revisión ortográfica, gramatical y expresiva (nunca calificativa) que derive en las correcciones oportunas para concluir con la creación final.

Creación en verso

Cuando hablamos de crear poemas podríamos pensar en que es una tarea fácil, pero no es así. Este género es uno de los menos trabajados en el ámbito educativo. Aunque estos estén presentes en ocasiones aisladas nunca se profundiza en ellos. Las poesías no son tan habituales como el género narrativo o dramático, por lo tanto, los niños no están tan acostumbrados a trabajarlas. Pero, a través de una serie de estrategias, seremos capaces de crear personas competentes a la hora de ser unos grandes creadores poéticos. En este caso, hemos escogido trabajar con la estrategia: poema de preguntas, la cual consiste en elaborar un poema en el que los versos impares son preguntas y los pares respuestas.  No es necesario que rimen, pero en este caso lo añadiremos como una condición más, ya que, como señala Bravo-Villasante (1989), lo importante de la poesía es que el alumno se fije en el texto, que aprenda de él y que se habitúe a cosas como el ritmo y la rima. La poesía tiene la capacidad de atraer y de “enganchar” al lector, y esto es algo bueno para el niño porque, si el poema tiene características como la musicalidad, el alumnado lo capta y se sentirá más cautivado, ayudando a estimular, también, su imaginación.

El infractor

¿A dónde vas tan rápido?

A atrapar a ese bandido

¿Cómo le alcanzarás?

Por la cara o por detrás

¿Llevas la pistola?

Es él quien lleva escayola

¿Y si te pide dinero?

Le diré que soy ganadero

¿Y si perdón te sugiere?

Le diré que no exagere

Los alumnos deberán crear un poema a partir del ejemplo presentado, es decir, tendrán en cuenta este intercambio de preguntas y respuestas que se unen por la rima. Para ello, el alumnado deberá realizar una lluvia de ideas en su cuaderno. Seguidamente, tendrán que ordenarlas de tal manera que se establezca una estructura que contenga: pregunta, respuesta para realizar un primer borrador de su obra. Tras este primer borrador, atribuirán un título a su obra y se hará la primera revisión ortográfica, gramatical y expresiva (nunca calificativa) que derive en las correcciones oportunas para concluir con la creación final.

Creación dramática

La dramatización es un recurso fundamental que colabora en el desarrollo integral del ser humano. Muchas veces es complicado encontrar obras que se adapten a las capacidades de nuestros alumnos, por lo tanto, consideramos muy importante la creación de pequeñas obras de teatro que se ajusten a las necesidades e intereses de nuestros alumnos. De tal manera que, fomentaremos la curiosidad y motivación de nuestro alumnado. Para ello, les presentaremos el siguiente ejemplo de una obra muy sencilla, con diálogos y con intervenciones de los personajes de carácter corto. Podríamos tener en cuenta que estas obras pueden ser realizadas con la técnica expresiva de títeres.  

Revolución en la cocina

Reparto:

  • ·         Taza 1
  • ·         Taza 2
  • ·         Tacita
  • ·         Bandeja
  • ·         Tetera mamá
  • ·         Teteras gemelas
  • ·         Botijo
  • ·         Cazuela 1
  • ·         Cazuela 2
  • ·         Plato
  • ·         Platito

PRIMERA ESCENA

(Voz en off de niña): ¿Papá nos vamos a Ikea?

(Voz en off padre): Sí, que necesitamos platos nuevos.

Mientras tanto, la bandeja se encuentra sobre la mesa y está escuchando todo. Cuando se cierra la puerta…

- Bandeja: ¡Ay dios mío!¡Tengo que contárselo!¡Se va a revolucionar la cocina!

SEGUNDA ESCENA

Aparecen las tazas hablando entre ellas

Taza 1: Uff hoy el café estaba super caliente ¡Qué sudada!

Taza 2: ¡Pues a mí me han echado un hielo!¡Con el trancazo que tengo! (voz constipada)

Tacita: ¿Cómo? ¿Qué decís?¡Yo no me entero!

Entra la bandeja corriendo

Bandeja: ¡Chiquillas! ¡No sabéis de lo que me he enterado esta mañana! (con voz cotilla) (Los alumnos deberán añadir acotaciones que expliquen cómo se desarrolla la escena).

Taza 1: No la hagáis caso, la bandeja está siempre con chismorreos…

Bandeja: ¡Qué no!¡Qué no!¡Qué esta vez es de verdad!

Taza 2: ¡Déjanos en paz!

Bandeja: ¡Te juro por la virgen de la cuchara de plata que esto que os voy a contar es verdad!

Taza 1: ¡Venga va! ¡Dilo ya! ¡Suéltalo!

Tacita: (en voz baja, cantando) Suéltalo, suéltalo, no lo puedo ya retener …

Bandeja: Es que…, (impaciente) no sé si puedo contar esto (mirando a los lados) ... no sé si estáis preparadas para afrontarlo...

Se van yendo las tazas

Taza 2: ¡Buah!¡Vámonos al lavavajillas!

Bandeja: ¡Bueno! Si os ponéis así os lo cuento...

Se dan la vuelta las tazas.

Bandeja: (mira a los lados para ver si alguien les escucha) Vale, no hay nadie... (se acercan chismorreando) Esta mañana he escuchado a los humanos hablar de que van a cambiar la vajilla... (hace una pause y grita) ¡ENTERA!

Tazas se echan hacia atrás del asombro y exclaman a la vez:

Tazas: NOOOOOO

Taza 2: ¡Hay que contárselo a todos!

Taza 1: ¡Esto no puede pasar, en la cocina nos vamos a quedar! (Frase para repetir y para cambiar de escena)

TERCERA ESCENA

(Están en escena la tacita y las teteras)

Tacita: ¡Chicas, chicas! Tengo algo que contaros.

Tetera mamá: ¡Ohhhh!¡Mon petit bebé! ¿Qué te pasa? (con acento francés) (Cambiar de entonación fomentará la musicalidad y ritmo de la obra).

Teteras gemelas: (voz pija) O sea, cuéntanos, ¿qué te pasa?

Tacita: ¡Van a venir unos platillos volantes de Ikea que quieren... (hace una pausa) ¡Que nos quieren matar!

Tetera gemela 1: O sea, tacita. ¡Siempre estas inventando tonterías!

Tetera gemela 2: O sea, tacita. ¡Ajah!¡Vaya tonterías más tontas!

Tacita: ¡Qué no, ¡qué me lo contó Bandeja!

Tetera mamá: Mon petit taza, intenta recordar la verdad...

Tacita: ¡Qué sí!¡Qué venían unos platos de Ikea! O los traían... ¡Ahhhh!¡Que los compraban los humanos!

Teteras gemelas: O sea, ¿qué van a ir a Ikea? ¡Qué poca clase!...

Tetera mamá: ¡Esto hay que decírselo a Patxi!

Tacita: Pchin, pachin, pachin, mucho cuidado con lo que hacéis... (la tacita siempre a lo suyo…)

Teteras gemelas: O sea, ¡esto no puede pasar, en la cocina nos vamos a quedar!

 

CUARTA ESCENA

(se encuentra en escena el botijo y la tetera llega corriendo)

Tetera: ¡Patxi, Patxi!

Botijo (Patxi): ¡Aupa! (acento vasco) ¿¡Qué pasa!?

Tetera: ¡Mon amour! te tengo que contar algo muy importante... Estamos en peligro, quieren comprar vajilla barata del Ikea ¡Los platos morirán! (asustada).

Botijo: ¡Aupa tú! Pero, ¡qué me cuentas!

Tetera: necesito un hombre valiente, fuerte y valeroso.

Botijo: ¡Aupa! ¡Esto no puede pasar, en la cocina nos vamos a quedar! Voy con la cuadrilla a ver, ¡agur mon amour!

QUINTA ESCENA

(Están en escena las cazuela y llega el botijo con mucha tranquilidad)

Botijo: Aupa, ¡cuadrilla!

Cazuela 1: ¡Qué pasa!

Cazuela 2: De “onde” vienes

Cazuela 1: “Te se ve preocupao” (interpretan a gente con bajo nivel educativo)

Botijo: Pues que me ha dicho Tetera que se van los humanos al Ikea, ¡a por platos!

Cazuela 2: ¡Queee! “Toa” la vida trabajando “pa” que vengan estos platos “cuadraós” en los que no cabe ni un cocido. ¡Vaya zarrias van a comprar!

Cazuela 1: ¡Cómo se nota que no han “pasao” hambre!¡Qué les gustar tirar el dinero y qué poco ganarlo!

Botijo: ¡Pues hay que decírselo!¡Hay que apoyarlos hasta el final!

Cazuela 1: ¡Ya “tas” tirando!

Cazuela 2: Vamos a arreglar nosotros este “desaguisaó”, que si no lo arreglamos nosotros, no lo arregla nadie... ¡Menuda panda vagos!

Cazuelas: ¡Esto no puede pasar, en la cocina nos vamos a quedar!

SEXTA ESCENA

(Aparecen las cazuelas gritando)

Cazuelas: ¡Plaaaaatos!

Plato: ¡Cazuelas! ¡¿Quéeee!?

Cazuela 1: Pues se ha “quedao” buen día... ejem ejem...

Cazuela 2: Pues “pa” mí que va a llover... ejem, ejem….

Plato: ¡Si chove, que chova!¡Qué carallo pasa! (expresión en gallego)

Cazuela 1: ¿Sabes “aonde” queda el Itea ese?... Pues los humanos están yendo “pa’ llí”.

Cazuelas 2: ¡A por platos!

Plato: ¡Mamá! (se sorprende).

Platito: ¿Y qué va a pasar con nosotros? (preocupado con voz de niño)

Plato: ¡Hombre no!¡Eso no se puede consentir!

Platito: ¡Esto no puede pasar, en la cocina nos vamos a quedar!

SEPTIMA ESCENA

(Están en escena toda la vajilla, amontonado, como si fuera una verdadera revolución)

Platito: ¡Van a volver ahora y la tenemos que liar!

Todos: ¡Yeeeee! (gritan apoyando al platito)

Platito: ¿¡Quién les daba de comer cuándo se mudaron!?

Todos: ¡Yeeeee!

Platito: ¡Aún seguimos siendo útiles!

Todos: ¡Yeeee!

Platito: ¡No somos el segundo plato de nadie!

Todos: ¡Yeeeee!

Platito: ¡A la manifestación!

Todos: ¡Yeeeeeeeeeeeee!

(Se quedan todos en el suelo tirados)

OCTAVA ESCENA

(Voz en off niña): Papá no puedo entrar en la cocina, los cacharros están atrancando la puerta.

(Voz en off padre): ¡Madre mía, cuantos platos!¡Menos mal que no hemos comprado ninguno más!

Los alumnos deberán crear una obra de teatro a partir de la ejemplificación anterior. Deberán tener en cuenta que será una posible representación del grupo-clase. Para ello, pediremos a los alumnos que escriban en un papel qué personajes les gustaría que apareciesen en la obra, pueden ser lo más raro posibles como, por ejemplo, una ballena con pajarita que viva en un castillo. Después, deberán escribir en un papel los lugares donde se podría desarrollar la historia. La maestra los leerá a toda la clase y se realizará una votación para escoger cuál es el lugar y los personajes principales de la obra. A continuación, cada alumno desarrollará su propia obra de teatro con el escenario y los personajes que hemos seleccionado para toda la clase. Para la realización de este deberán realizar, primeramente, una lluvia de ideas. Seguidamente, tendrán que ordenarlas de tal manera que se establezca una estructura que contenga: escena principal (presentación), desarrollo (varias escenas) y desenlace (final/despedida) para realizar un primer borrador de su obra. Tras este primer borrador, atribuirán un título a su obra y se hará la primera revisión ortográfica, gramatical y expresiva (nunca calificativa) que derive en las correcciones oportunas para concluir con la creación final y, elegir, por tanto, la obra a representar.

Referencias bibliográficas

Bravo-Villasante, C. (1989). Ensayos de literatura infantil (No. 1). EDITUM.

Serrano, Joaquín y José Enrique Martínez (coords.); Didáctica de la lengua y literatura, Oikos-tau, Barcelona, 1997.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lorca se atreve con 5º de Primaria

Artículo final

Agust da una lección a 6º de Primaria