Escribir y descubrir

Bloque III.- Comunicación escrita: escritura



·         Introducción

Si comparamos la comunicación oral (bloque I) y la comunicación escrita (bloque II y III) Prado Aragonés (2004) señala que la diferencia básica entre ambas formas de comunicación radica en que la comunicación oral es innata en el ser humano, se manifiesta en el habla y su soporte físico es el sonido; frente a la comunicación escrita, que es un código artificial inventado por el hombre con la finalidad de almacenar y conservar información, que se manifiesta en la escritura, cuyo soporte es la grafía, y que de ninguna manera se puede considerar como la representación gráfica de la lengua oral.

En palabras de Fons (2014), “la escritura es considerada como un instrumento para poder vivir autónomamente. Contempla esencialmente el aspecto de adaptación y comprende todos aquellos usos prácticos que tienen por objetivo satisfacer las necesidades cotidianas de una sociedad alfabetizada” (p. 34).

Además, Mendoza (2003) afirma que el lenguaje escrito es necesario para la integración en la sociedad. El dominio de la escritura, lejos de lo que parecía predecir el avance tecnológico actual, en vez de pasar a un segundo plano, se convierte en un instrumento de incidencia social fundamental, y no dominarlo es una de las causas del fracaso escolar y cierta marginación social.

En la actualidad se considera que el inicio del aprendizaje de la escritura, en sentido estricto, debe introducirse desde edades tempranas en la Educación Infantil. Lo cierto es que en los últimos años se observa una tendencia a adelantar la enseñanza de la escritura a estas edades, generando este hecho un importante debate sobre la cuestión de si es conveniente o no adelantar el inicio de este aprendizaje. Ante tal situación surge la duda de cuándo es el momento oportuno para empezar a aprender a escribir y evitar, en lo máximo posible, que los niños generen frustración y desinterés hacia esta tarea y, por tanto, retrasos en el desarrollo de la escritura. En este sentido, es verdaderamente fundamental que antes de que este se inicie en la escritura, es necesario que se hayan adquirido las habilidades básicas que predispongan a un aprendizaje exitoso y significativo.

Es cierto que, en los primeros cursos de la educación primaria, los alumnos y alumnas ya tienen un nivel muy avanzado en cuanto a la lectoescritura se refiere. Pero a veces un inicio demasiado temprano de esta hace que se produzcan retrasos en su evolución. Esto se debe a la existencia de niños y niñas que no están preparados para la adquisición de la lectura y la escritura en edades comprendidas entre los 3 y 6 años. Los docentes de Educación Primaria creemos que nuestro alumnado debe llegar a la estas etapas con las habilidades de la lectoescritura correctamente adquiridas, pero lo cierto es que no todos los niños y niñas se encuentran en el mismo nivel de desarrollo y supone, por tanto, leves retrasos en el desarrollo de la misma si consideramos que todos deben haber alcanzado un nivel concreto.

En esta entrada, nos vamos a centrar en la comunicación escrita; la escritura, aunque bien sabemos que la lectura y la escritura están íntimamente ligadas, esta vez nos vamos a centrar en la grafomotricidad y la caligrafía de tres alumnos de tres cursos diferentes (2º EP, 4ºEP y 6ºEP). Para ello, será necesario analizar y comprender cada uno de los casos individuales para poder adaptar las actividades a sus necesidades individuales. Según afirma Prado Aragonés (2004), cada docente deberá elegir el método que crea más conveniente para la enseñanza de la lectoescritura. La elección del método que se lleve a cabo dentro del aula debe ser una opción personal del profesor, debido a que existen diferentes métodos para trabajar el proceso de enseñanza. A la hora de abordar el proceso lector, Prado Aragonés (2004) divide los métodos de lectoescritura en dos grupos: tradicionales y nuevos métodos. Debemos entender cómo estos niños han adquirido la escritura para que podamos incidir en los problemas. Entendemos como retraso escritor cuando se produce un funcionamiento incorrecto en alguno de los procesos. Por eso, a continuación, procedemos a proponer algunos recursos y actividades que nos ayuden a solventar estas dificultades.

·         2º Educación Primaria

-          Introducción

Jimena es una niña que se encuentra en el segundo curso de Educación Primaria. Presenta errores en el trazado de las letras y el desarrollo de su escritura está menos evolucionado que el resto de sus compañeros. En este caso y tras varias observaciones, nos hemos dado cuenta de que su retraso se debe a que se encuentra en niveles bajos de los factores físico-fisiológicos que influyen en el aprendizaje de la escritura, es decir, podríamos decir que su problema se debe a una baja regulación del tono postural y la psicomotricidad fina. Por lo tanto, incidiremos en trabajar, el tono, la fuerza, la velocidad del trazo, los movimientos, etc.

-          Proceso de trabajo

Para seguir trabajando en la grafomotricidad y la caligrafía de nuestros alumnos y alumnas realizaremos la siguiente sesión. Esta va a constar de varias partes donde primeramente se realice una actividad con todo el grupo-clase y, después trabajaremos de forma individual con nuestra alumna.

Nos encontramos en el horario correspondiente a la asignatura de Lengua Castellana. Hoy vamos a practicar la direccionalidad, el tono muscular, la coordinación visomotora, etc. Para ello planteamos la siguiente actividad.

La maestra habrá preparado en la pizarra una especie de jeroglífico que se encontrarán los niños y niñas cuando regresen del patio. Cuando estos lleguen, se preguntarán: ¿quién ha escrito eso? ¿Qué pone ahí? ¿Por qué ha llegado hasta aquí? Los niños deberán buscar por toda la clase intentando resolver el problema. La maestra habrá colocado alguna pista para que los niños encuentren cómo descifrar el mensaje.



Cuando hayan conseguido descifrar el mensaje del extraterrestre la maestra sugerirá a todos los alumnos que realicen una carta en el idioma de este intruso para contestarle e invitarle a participar en algunas actividades que tengamos preparadas y así, mantenernos en contacto con él. La maestra repartirá folios de pauta de doble línea 3 mm. Los niños deberán utilizar sus lapiceros. Cada uno de los niños deberá usar el lapicero que se adecúe a las habilidades. En el caso de Jimena, utilizaremos el lápiz faber grip 2001 nº 2 HB. 

 

Hemos elegido este modelo porque su forma facilita que los niños los sujeten con mayor facilidad. Estos lápices son más gruesos que los demás y, por tanto, favorecen la prensión correcta, ya que los agarran con menor dificultad que los más finos. Las bases triangulares obligan, en parte, a que los niños los utilicen correctamente y facilita la colocación de los dedos. Los puntos antideslizantes favorecen la sujeción del mismo evitando, en gran medida, la frustración de la niña.

Para comenzar con la escritura de la carta, realizaremos unos pequeños ejercicios que nos ayuden a relajar y preparar los músculos del brazo, mano y muñeca para llevar a cabo una escritura más desenfrenada: https://www.youtube.com/watch?v=oSTHl_YEpGY

Seguidamente, los niños y niñas deberán realizar una lluvia de ideas que les ayude a sintetizar toda la información que quieren mostrar en su carta.  A continuación, los niños deberán copiar y utilizar esos símbolos que les ha proporcionado el extraterrestre para descifrar su mensaje y comunicarse así con nuestro intruso. Estos símbolos ayudarán a Jimena a reforzar sus habilidades para desarrollar la grafía de una forma lúdica, ya que estos símbolos son característicos trazos previos al desarrollo de la grafía.

Una vez que hayan finalizado la carta con grafía extraterrestre, deberán escribir su carta con la grafía tradicional. Seguidamente, cada alumno deberá compartir, de forma oral, con el resto de la clase su mensaje, de tal manera que comprobarán que este tiene sentido. Si no es así podrán modificarlo antes de enviarlo. A continuación, las cartas serán mandadas al extraterrestre.

Al cabo de una semana aproximadamente, recibiremos la contestación de Celestre.

“Estoy encantado de haberos conocido a cada uno de vosotros y vosotras, muchas gracias por vuestras cartas. Me gustaría seguir manteniendo contacto con vosotros, pero no tengo tiempo para leer las numerosas cartas que me habéis mandado, así que, necesito nombrar a una portavoz. ¿Estáis atentos y atentas? Mi portavoz será… ¡Jimena! Así que, cada vez que queráis o necesitéis algo de mí debéis comunicárselo a Jimena y será ella quien deba escribirme la carta, pero no os olvidéis que os quiero a todos y todas muchísimo.

Un saludo, el extraterrestre Celestre.”

El hecho de que el extraterrestre haya elegido a Jimena como portavoz fomentará su motivación y esfuerzo en sus producciones, fomentando así la concentración para la realización de trazados.

De esta manera, estaremos involucrando a toda la clase en una tarea que podría corresponder de forma individual a nuestra esta alumna. La niña podrá ir practicando esos trazos que corresponden a los símbolos de Celestre que ayudarán a reforzar sus habilidades. Cada lunes y cada jueves recibiremos contestación de Celestre, por lo tanto, trabajaremos con Jimena, de forma individual, dos días a la semana. La niña deberá escribir la carta con las dos grafías para que todos y todas podamos comprenderlo.  Jimena deberá poner mucha atención cuando escriba en cualquiera de las dos simbologías porque un mínimo error podrá causar confusión con nuestro nuevo amigo. Cuando tenga esté redactado el texto en el que hablamos con nuestro extraterrestre, será necesario que lo lea otro compañero en voz alta, por lo tanto, deberá poner mucha atención para que se entiendan todas las letras. Deberá escribirlo en tipografía escolar (letra ligada), lo que fomenta el futuro desarrollo de la tipografía de imprenta. De esta forma estaremos trabajando el tono, la fuerza, la velocidad del trazo, los movimientos, etc.

-          Evaluación 

     La evaluación es una de las herramientas más importantes y necesarias para conocer la labor docente, los conocimientos adquiridos por los alumnos y el talento de nuestra actividad. La evaluación debe realizarse por triple vía: observación directa, diario de aula y rúbricas de evaluación. Por lo tanto, debe tener en cuenta que la Ley Orgánica de educación 8/2013 modificada a partir de la Ley Orgánica 2/2006, establece estándares de aprendizaje evaluables que debemos tener en cuenta en relación con la escritura en alumnos de 2º de Educación Primaria (bloque 3.- comunicación escrita: escribir). Además, añadiremos algunos estándares de evaluación más personales que nos ayuden a completar toda la información que necesitamos para evaluar el progreso de Jimena. Estos serán evaluados de forma cualitativa e individualizada gracias a la siguiente rúbrica de evaluación:

Nombre del alumno: Jimena

A evaluar

Aspectos a destacar

Aspectos a mejorar

Codificar y descodificar todos los fonemas y grafías de la lengua castellana, estableciendo relaciones entre la palabra y sus partes a partir de la carta escrita.

 

 

Interrelaciona los códigos oral y escrito: discrimina los sonidos en las palabras y la correspondencia grafema-fonema a partir de la escritura de nuestro mensaje.

 

 

Producir textos con diferentes intenciones comunicativas con coherencia, respetando su estructura y aplicando las reglas ortográficas elementales, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación a través de la carta al extraterrestre.

 

 

Se esfuerza en no cometer errores en el desarrollo de los grafemas.

 

 

Ha evolucionado en el desarrollo de la grafía desde su inicio a partir del desarrollo de cartas y trazos primarios.

 

 


Los datos plasmados en la siguiente tabla se verán recogidos gracias a las anotaciones y las evidencias que la maestra vaya recogiendo en su diario de aula.

Además, estableceremos una autoevaluación exclusiva para Jimena. Esta niña tendrá su propia carpeta donde almacene todas las cartas que le ha escrito a Celestre. En cada carta, Jimena deberá subrayar en color amarillo aquellas palabras que crea que tienen una grafía perfectamente comprensible y, en color naranja, aquellas que tengan una grafía mejorable. Al final de la hoja Jimena deberá escribir el número total de palabras, el número de palabras mejorables y el número de palabras perfectas. Cada día tendrá que compararlo con las producciones anteriores. Esta actividad hará reflexionar a la alumna sobre cómo ha mejorado en su grafía. Será ella misma quien evalúe sus aspectos positivos y sus aspectos a mejorar relacionados con la caligrafía. De esta forma llevará un seguimiento individual de su actividad y se propondrá sus propios retos y metas para mejorar sus habilidades de escritura, fomentando así la motivación y autoexigencia.

·         4º Educación Primaria

-          Introducción

Guille es un niño de diez años, se encuentra en cuarto de Educación Primaria. Presenta errores en el trazado de las letras y el desarrollo de su escritura está menos evolucionado que el resto de sus compañeros. En este caso y tras varias observaciones, nos hemos dado cuenta de que este retraso se debe a que su maduración mental aun no es suficiente para favorecer la copia y la autonomía de los trazos y, por tanto, el desarrollo correcto de las grafías. Guille se encuentra en niveles bajos de los factores físico-fisiológicos que influyen en el aprendizaje de la escritura, es decir, podríamos decir que su problema se debe, a que el nivel de desarrollo intelectual es más bajo y, como bien sabemos, está muy relacionado con el desarrollo de la escritura ya que el lenguaje interviene en la simbolización y en la correspondencia entre sonidos y grafemas.

-          Proceso de trabajo

Para seguir trabajando en la grafomotricidad y la caligrafía de nuestros alumnos y alumnas realizaremos la siguiente sesión. Esta va a constar de varias partes donde primeramente se realice una actividad con todo el grupo-clase y, después trabajaremos de forma individual con nuestro alumno.

Nos encontramos en el horario correspondiente a la asignatura de Lengua Castellana. Lo niños han regresado del patio y se encuentran al director de la escuela en su aula. Este les comunica que está recogiendo algunas sugerencias para cambiar algo relacionado con el colegio o para introducir nuevas actividades. Los alumnos y alumnas deberán levantar sus manos para compartir aquellas sugerencias y/o consejos que le plantean al director. A continuación, este reparte una hoja de papel tamaño dinA5 con pauta cuadriculada tamaño 4x4 y les pide que lo redacten de forma escrita en una única oración, por tanto, deben sintetizar en pocas palabras aquello que cambiarían. Por ejemplo: me gustaría jugar al Fornite en clase de lengua.

Una vez que hayan escrito su mensaje lo introducirán en el buzón destinado a sugerencias. A la semana siguiente, el director volverá al aula para comunicarles que algunas de las sugerencias que se han planteado son muy interesantes pero que para que se lleven a cabo deberán realizar una sugerencia formal. Seguidamente, la maestra leerá en voz alta todas las sugerencias que hay en el buzón y propondrá a los alumnos que elijan tres de las mencionadas. Para ello, realizaremos votaciones secretas donde podrán votar las dos opciones que más les guste. La maestra hará un recuento de los votos y seleccionará las tres opciones que más repercusión hayan tenido. La maestra escribirá en tipografía de imprenta (Comic Sans MS) en una hoja de pauta de cuadrícula 4x4 aquellas ideas que quieren mostrar sus alumnos y alumnas. De esta manera les explicará el formato que debe seguir un documento de tipo queja o sugerencia: a quién se dirige, el motivo de la queja/sugerencia, desarrollo de su mensaje, conclusiones y saludo final. Para finalizar, debemos nombrar a una única persona que escriba el mensaje para entregarlo al director.  


A continuación, la maestra entregará este documento a nuestro alumno Guille quien debe copiar ese mismo mensaje en una hoja que tenga las mismas cualidades y con un bolígrafo. Como estamos introduciendo el uso de este nuevo material, estamos practicando con bolígrafos de tinta borrable, lo que aporta seguridad y confianza a nuestros más pequeños. Cuando se sientan cómodos con estos materiales introduciremos los bolígrafos de tinta no borrable. La introducción de estos materiales es de carácter progresivo, por lo tanto, facilitaremos un tiempo de ensayo para que practiquen con estos materiales y, si tenemos en cuenta las características de Guille, tendremos que asegurarnos que primero coja confianza consigo mismo y sus trazos y cuando sus grafías demuestren confianza y claridad, podremos decir que el niño está preparado para utilizar otros materiales. 

Guille se sentirá motivado al tener que reescribir la carta que entregaremos al director en nombre de toda la clase. La maestra le incidirá en que ponga especial atención en aquellas letras que muestran desarmonía y trazos irregulares y que dan lugar a confusión, como por ejemplo, la “s”, la “p”, la “u”, la “a”, la “n”, la “b” y/o la “v”. Los alumnos y alumnas de estas edades se encuentran en una transición que está empezando a dejar relucir su personalidad a través de la tipografía que utilizan; comienzan a separar las letras, combinan letras de letra ligada con letras de imprenta, intentan imitar a los adultos, etc. Por lo tanto, dejaremos que Guille exprese sus grafemas en concordancia con sus preferencias, siempre y cuando sean legibles.

Antes de comenzar, realizaremos unos pequeños ejercicios que nos ayuden a relajar y preparar los músculos del brazo, mano y muñeca para llevar a cabo una escritura más laxa: https://www.youtube.com/watch?v=gMpq7ql9fAw. Cuando Guille haya finalizado en la copia de esta carta, se procederá a realizar una fotocopia de esta misma hoja donde poder resaltar aquellos puntos fuertes de su escritura y superponer correcciones sin destrozar su trabajo previo. Es aquí donde haremos una autoevaluación de su trabajo. De forma individual, Guille señalará aquellas grafías que considere que las ha realizado perfectas, “de periódico”, y aquellas que debemos mejorar. Aquellas que señale como mejorables tendrá la oportunidad de borrarlas y realizarlas de nuevo en el documento oficial.

Una vez que ha corregido todas las palabras que considere que no eran del todo legibles, enseñaremos a todos los compañeros y compañeras de la clase la sugerencia. Guille leerá en voz alta aquello que ha escrito para compartirlo, de forma oral, con todos sus compañeros. De esta forma, comprobaremos si el contenido del mensaje es comprensible una vez que queremos expresarlo oralmente.

Una vez que hemos compartido nuestro mensaje y estamos todos de acuerdo con el contenido del mismo, procederemos a guardarlo en un sobre, escribir nuestro nombre en el reverso del sobre y en la parte delantera a quien va dirigido y, a continuación, introducirlo en el buzón de sugerencias del colegio. Pasados unos días, el director acudirá a nuestra aula para felicitarnos por la sugerencia y proponer que sigan manteniendo contacto de forma escrita con él a través de ese buzón. De esta manera, mantendremos a Guille motivado para escribir y mejorar su ortografía y caligrafía favoreciendo los factores físico-fisiológicos que influyen en el aprendizaje de la escritura y a un incremento de su nivel de desarrollo.

-          Evaluación

La evaluación es una de las herramientas más importantes y necesarias para conocer la labor docente, los conocimientos adquiridos por los alumnos y el talento de nuestra actividad. La evaluación debe realizarse por triple vía: observación directa, diario de aula y rúbricas de evaluación. Por lo tanto, debe tener en cuenta que la Ley Orgánica de educación 8/2013 modificada a partir de la Ley Orgánica 2/2006, establece estándares de aprendizaje evaluables que debemos tener en cuenta en relación con la escritura en alumnos de 4º de Educación Primaria (bloque 3.- comunicación escrita: escribir). Además, añadiremos algunos estándares de evaluación más personales que nos ayuden a completar toda la información que necesitamos para evaluar el progreso de Guille. Estos serán evaluados de forma cualitativa e individualizada gracias a la siguiente rúbrica de evaluación:

Nombre del alumno: Guille

A evaluar

Aspectos a destacar

Aspectos a mejorar

Escribe, en diferentes soportes, textos propios del ámbito de la vida cotidiana: diarios, cartas, correos electrónicos, imitando textos modelo.

 

 

Presenta un informe de forma ordenada y clara, utilizando soporte papel y digital, sobre problemas o situaciones sencillas.

 

 

Pone interés y se esfuerza por escribir correctamente de forma personal y creativa.

 

 

Valora su propia producción escrita.

 

 

Se esfuerza en no cometer errores en el desarrollo de los grafemas.

 

 

Ha evolucionado en el desarrollo de la grafía desde su inicio a partir del desarrollo de cartas y la técnica del modelado.

 

 


Los datos plasmados en la siguiente tabla se verán recogidos gracias a las anotaciones y las evidencias que la maestra vaya recogiendo en su diario de aula.
Para llevar a cabo una autoevaluación de la grafía de Guille contaremos con una carpeta donde guarde todas las cartas que le ha escrito al director. En cada carta, Guille deberá subrayar en color amarillo aquellas palabras que crea que tienen una grafía perfecta y en color naranja aquellas que tengan una grafía mejorable. Al final de la hoja Guille deberá escribir el número total de palabras, el número de palabras mejorables y el número de palabras perfectas comparándola con producciones anteriores. Esta actividad hará reflexionar al alumno sobre cómo ha mejorado en el desarrollo de su grafía. Será él mismo quien evalúe sus aspectos positivos y sus aspectos a mejorar relacionados con la caligrafía. De esta forma llevará un seguimiento individual de su actividad y se planteará sus propios retos y metas para mejorar sus habilidades de escritura, fomentando así la motivación y autoexigencia.

·         6º Educación Primaria

-          Introducción

Erik es un niño de doce años, se encuentra en sexto de Educación Primaria. Presenta errores en el trazado de las letras y el desarrollo de su escritura está menos evolucionado que el resto de sus compañeros. En este caso y tras varias observaciones, nos hemos dado cuenta de que este retraso se puede deber a factores socioculturales. Erik es un niño con carencias afectivas, con varios problemas familiares y pertenece a una familia desestructurada. Su familia tiene poca formación académica y el único contacto que tiene con la escritura manuscrita se remite a las horas lectivas.  Sus escasas experiencias han derivado en una falta de autonomía de los trazos y, por tanto, el desarrollo correcto de las grafías. Erik se encuentra en niveles bajos de los factores físico-fisiológicos que influyen en el aprendizaje de la escritura, es decir, podríamos decir que su problema se debe, a que su nivel de desarrollo afectivo es más bajo y, como bien sabemos, en toda actividad cognitiva, el desarrollo afectivo es de gran importancia, puesto que, afectividad y motricidad se integran entre sí.

-          Proceso de trabajo

Para seguir trabajando en la grafomotricidad y la caligrafía de nuestros alumnos y alumnas realizaremos la siguiente sesión. Esta va a constar de varias partes donde primeramente se realice una actividad con todo el grupo-clase y, después trabajaremos de forma individual con nuestro alumno.

Nos encontramos en el horario correspondiente a la asignatura de Lengua Castellana. Lo niños han regresado del patio y se encuentran colocadas por la clase numerosas etiquetas de varios productos y marcas habituales (Coca-cola, Nesquick, Chupa-Chups, Danone, YouTube, etc.). Todos los niños y niñas se preguntarán qué hacen todas esas etiquetas. La maestra aprovechará esta motivación y curiosidad para explicarles la importancia de las imágenes de los productos, cómo influyen en sus ventas, en el consumidor, etc. La maestra pedirá a los alumnos que le indiquen cuál es la marca que más les llama la atención y, a continuación, leerá una breve descripción de algunas de ellas. Por ejemplo, Coca-Cola:

Es una bebida gaseosa y refrescante vendida a nivel mundial en tiendas, restaurantes y máquinas expendedoras en más de doscientos países o territorios. Es un producto de The Coca-Cola Company, de origen estadounidense. En un principio, cuando la inventó el farmacéutico John Pemberton, fue concebida como una bebida medicinal patentada, aunque fue adquirida posteriormente por el empresario Asa Griggs Candler, que hizo de la bebida una de las más consumidas del siglo XX, y del siglo XXI.

La compañía produce un concentrado que luego vende a varias empresas embotelladoras licenciadas, las cuales mezclan el concentrado con agua filtrada y edulcorantes para, posteriormente, vender y distribuir la bebida en latas y botellas de plástico o de vidrio en los comercios.

También existen variantes, fabricadas por la misma empresa, como la Coca-Cola Light y la Coca-Cola Diet; otras son la Coca-Cola sin cafeína, Coca-Cola Cereza, Coca-Cola Zero, entre otras lanzadas especialmente, como la de sabor a limón.

Tras compartir algunas de las descripciones de los productos o marcas que se han seleccionado, la maestra dividirá a los alumnos en seis grupos de cuatro personas. Cada grupo debe inventar un nuevo producto que tenga en cuenta las necesidades de los niños y niñas de sexto de primaria.  Para ello, deben crear un logotipo y una descripción de su producto. La descripción de esta tiene que seguir una pequeña estructura donde se introduzca al producto, se describan sus cualidades y se explique porqué deberían comprarlo. Esta descripción la llevarán a cabo en los ordenadores del aula en un documento de Word con tipografía Century Gothic, tamaño 14. La maestra revisará la tarea de cada grupo señalando que cuando escribimos con intención comunicativa, hemos de tener en cuenta lo que queremos transmitir.

Cuando hayan terminado, la docente imprimirá estos documentos y nombrará a un portavoz de cada grupo para realizar la descripción formal en formato tradicional (bolígrafo y papel). La maestra entregará un folio de tamaño dinA3 con pauta horizontal de una línea con espaciado de 2 puntos a cada grupo. 


Los alumnos deben integrar la imagen de su nuevo producto y copiar el borrador de la descripción del mismo en ese papel que, después, deben presentar al resto de la clase. La maestra nombrará como responsable a Erik para la transcripción del mismo en su grupo. Debe prestar mucha atención a la hora de realizar esta tarea para que su presentación muestre la calidad adecuada a niños de sexto de primaria. Esto motivará a Erik en la producción de trazos legibles y correctos. Antes de iniciar con la escritura tradicional, procederemos a realizar unos pequeños ejercicios que nos ayuden a preparar los músculos del brazo, mano y muñeca para llevar a cabo una escritura más relajada: https://www.youtube.com/watch?v=7-cb_ObxQmg.

Esta tarea individual se llevará a cabo con la colaboración de la docente, quien le subrayará en el borrador que han realizado del producto las letras en las que debe prestar especial atención (“p”, “b”, “y”, “g”, etc.). El niño deberá escribirlo con bolígrafo de tinta azul o negra de tipo bic cristal. Estos bolígrafos tienen una estructura similar a la de los lapiceros que usan habitualmente y, por lo tanto, facilita la adaptación al mismo. Intentaremos evitar bolígrafos de tinta estilo gel puesto que estos tardan unos segundos en secarse y pueden producirse borrones de tinta que pueden producir frustración en nuestros alumnos.

La maestra le indicará que los fallos son posibles, que en cualquier caso podemos tachar o rehacer el documento, consultar el diccionario, preguntar a la maestra, etc., de tal manera que Erik no sienta presionado y desmotivado. La tipografía debe corresponder con la personalidad de Erik. Los niños y niñas de sexto de primaria se encuentran en una etapa en la que están desarrollando su tipografía a su personalidad y a sus necesidades y habilidades. Por lo tanto, proporcionares total libertad a que Erik exprese su grafía más personal poniendo especial atención a las letras mencionadas anteriormente. El hecho de que la maestra le acompañe en el proceso hace que Erik se sienta seguro y se cree una complicidad y afectividad entre los dos, reforzando así, algunas de sus carencias.

Una vez que ha terminado de copiar la descripción, Erik leerá de forma silenciosa lo que ha escrito para comprobar que tiene sentido y que su caligrafía y ortografía es correcta. La maestra ha ido observando el proceso del niño y ha ido comprobando que se ha esforzado en la realización del mismo. El resto de componentes del grupo deberán leer la descripción del producto para comprobar que se corresponde con lo que han escrito en el borrador. Esto le servirá a Erik de evaluación para demostrar que sus trazos son correctos y que otras personas lo entienden. A continuación, la maestra nombrará a otro portavoz que sea quien deba explicar el producto. Este deberá leer la descripción del mismo y, por tanto, podremos demostrar que la caligrafía y ortografía de Erik es completamente legible.

Una vez finalizada las exposiciones orales, colocaremos en las paredes del aula sus producciones, de tal manera que Erik esté motivado viendo como focalizando la atención en su trabajo es capaz de realizar una caligrafía y ortografía digna de ser expuesta. Para que esta actividad no sea de carácter aislado, realizaremos actividades parecidas a lo largo del curso donde Erik sea el protagonista de nuestros manuscritos.

-          Evaluación

La evaluación es una de las herramientas más importantes y necesarias para conocer la labor docente, los conocimientos adquiridos por los alumnos y el talento de nuestra actividad. La evaluación debe realizarse por triple vía: observación directa, diario de aula y rúbricas de evaluación. Por lo tanto, debe tener en cuenta que la Ley Orgánica de educación 8/2013 modificada a partir de la Ley Orgánica 2/2006, establece estándares de aprendizaje evaluables que debemos tener en cuenta en relación con la escritura en alumnos de 6º de Educación Primaria (bloque 3.- comunicación escrita: escribir). Además, añadiremos algunos estándares de evaluación más personales que nos ayuden a completar toda la información que necesitamos para evaluar el progreso de Erik. Estos serán evaluados de forma cualitativa e individualizada gracias a la siguiente rúbrica de evaluación:

Nombre del alumno: Erik

A evaluar

Aspectos a destacar

Aspectos a mejorar

Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas respetando las normas gramaticales y ortográficas.

 

 

Aplica correctamente los signos de puntuación, las reglas de acentuación y ortográficas.

 

 

Utiliza habitualmente el diccionario en el proceso de escritura para comprobar la ortografía de las palabras.

 

 

Pone interés y se esfuerza por escribir correctamente de forma personal.

 

 

Valora su propia producción escrita.

 

 

Se esfuerza en no cometer errores en el desarrollo de los grafemas.

 

 

Ha evolucionado en el desarrollo de la grafía desde su inicio a partir del desarrollo de la actividad a partir de la técnica del modelado.

 

 

 

Los datos plasmados en la siguiente tabla se verán recogidos gracias a las anotaciones y las evidencias que la maestra vaya recogiendo en su diario de aula. 

Para llevar a cabo una autoevaluación de la grafía de Erik, dedicaremos unos minutos a revisar algunas de sus producciones anteriores (cuadernos, documentos escritos, etc.), donde compararemos algunos grafemas que son difíciles de comprender con los que ha escrito en la descripción de su producto. En los otros documentos señalará aquellas letras que podrían mejorarse para facilitar su comprensión. Erik tendrá siempre de referencia ese documento que intentará imitar en la grafía de las letras cada vez que necesite expresarse de forma escrita. Será él mismo quien evalúe sus aspectos positivos y sus aspectos a mejorar relacionados con la caligrafía. De esta forma se evaluará de forma individual y se planteará sus propios retos y metas para mejorar sus habilidades de escritura, fomentando así la motivación y autoexigencia.

·         Conclusión

El acceso a las tecnologías cada vez está más presente en edades tempranas, lo que hace que los niños y niñas se vean en la necesidad de abandonar la escritura tradicional y practicar más aún la escritura digital. Son numerosos los beneficios que aporta la escritura manuscrita, por lo tanto, no debemos dejarnos influir por los nuevos soportes que nos alejan de la caligrafía tradicional. Escribir en papel fomenta en el desarrollo cognitivo de nuestro alumnado. Por eso es necesario que se establezca un equilibrio entre la escritura digital y la tradicional puesto que la digital les acerca a la realidad y la tradicional les aporta numerosos beneficios en su día a día.

Jimena, Guille y Erik son alumnos y alumnas que presentan características muy similares a un alumno común en las aulas de hoy en día. Es muy importante tener en cuenta las características individuales de cada uno de nuestros alumnos para poder ofrecerles actividades y herramientas que se adapten a lo que necesitan. Por eso es necesario que los docentes estemos en contacto con nuestros alumnos, les conozcamos personalmente, hablemos con ellos, establezcamos una relación de afectividad y estemos en continua formación para conocer diferentes metodologías que nos ayuden a trabajar con ellos y aportarles las mejores herramientas para lograr un correcto desarrollo de todas sus habilidades.

 

·         Bibliografía

Fons, M., (2014). Leer y escribir para vivir. Alfabetización inicial y uso real de la lengua escrita en la escuela. (1º ed). Barcelona: GRAÓ.

Labajo González, I. (2021). Didáctica de la lengua española (Guía de trabajo). CSEU "La Salle."

Labajo González, I. (2021). Didáctica de la lengua española (Apuntes de la asignatura). CSEU "La Salle."

Mendoza, A. (2003). Didáctica de la Lengua y la Literatura para Primaria. Madrid (España): Gráficas Rógar, S.A.

Prado Aragonés, J., (2004). Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI. Madrid: La Muralla

 


Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Hola, compañera
    Primero quiero decirte que me parece una gran entrada sobre la escritura. Te comento un poco más detalladamente lo que me ha gustado de cada apartado además de darte algún pequeño consejo que desde mi punto de vista puede ayudarte a completar tu entrada.
    La introducción que has realizado me parece muy buena, lo relacionas con conocimientos que ya hemos estudiado y me parece una gran idea ya que así podemos ver que al final todo está relacionado.
    La actividad que se propone para segundo de primaria me parece una actividad muy interesante y que además puede motivar mucho al alumnado ya que se sale de lo que realizarían a diario y ellos y en especial la niña que tienen el problema con la escritura tendría de alguna manera algo que le motivase.
    La actividad que se propone para el niño de cuarto de primaria me parece interesante, ya que primero realizan una actividad todos los niños, pero la importancia de la actividad se centra luego en el niño que tiene problemas con la escritura. En este apartado hablas de diferentes tipos de bolígrafos que pueden usar los niños, a lo mejor para entenderlo mejor podrías poner una pequeña foto de los bolígrafos para que se vea la diferencia entre ellos.
    La actividad de sexto de primaria me ha gustado mucho y creo que les puede motivar mucho además de que desarrolla su creatividad conjuntamente trabajando la escritura del alumno. El exponerlo en el aula puede ayudar mucho al alumno para que realice más producciones escritas. Como te comente en la actividad de cuarto, en la de sexto también pondría fotos de los bolígrafos ya que ayudan a entender mejor cuál es el material
    Quiero señalar que la introducción que has realizado de los alumnos me parece muy interesante, ya que así podemos ver mejor de donde procede el problema que tiene el alumno con la escritura.
    Un gran trabajo compañera.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tus palabras María. Tienes razón en lo de las fotografías. ¡Lo cambiaré!

      Eliminar
  3. Sería ideal que, en la introducción, quedara más claro que entiendes qué es la competencia en expresión escrita y que la caligrafía es solo el medio (el código) en el caso de usar la escritura manuscrita. Piensa que en el tema hemos marcado muy bien la diferencia entre ambas cuestiones y os expliqué que lo más importante es el desarrollo de la EXPRESIÓN escrita pero, como ya se trabajó en la asignatura de Literatura, he optado por enfocar la actividad del bloque 3 al mero trazado y a su reeducación. No obstante, al relacionar la actividad con el tema, debería quedar claro el orden de las prioridades y la diferencia entre ESCRITURA como competencia comunicativa (fin) y ESCRITURA como actividad grafomotriz (medio).

    Ten en cuenta que muchas de tus fuentes ya están obsoletas. Toda la concepción actual se basa en los consensos internacionales sobre competencia en expresión escrita. Por otro lado, hay que matizar la referencia que haces a Prado Aragonés. Si cada profesor puede elegir su método, puede que los niños vayan saltando de un método a otro desde los 3 años hasta los 7 y como habrás leído en el bloque, los conductistas (tradicionales) son lo contrario de los constructivistas -por ejemplo-. El cambio de método durante el proceso, a no ser que así lo requiera una intervención concreta por cuestiones de trastorno o discapacidad, es una barbaridad pedagógica. El niño tiene que usar el mismo método hasta que controle el código escrito.

    Creo que en esta actividad has sido demasiado creativa. Planteas la hipótesis del motivo del retraso y luego las tratas. Eso puede estar bien en una asignatura de AL, pero, en este caso, si ese fuera el planteamiento, os habría definido más el caso. Si lo que propongo es un entrenamiento por modelado es porque eso es lo único que hay que trabajar.

    ResponderEliminar
  4. Las actividades son motivadoras pero, si no hay modelos, la escritura no se reeducará. Te has complicado mucho. Se trata, simplemente,  de realizar un entrenamiento mecánico breve y diario hasta que la caligrafía mejore y, para ello, aportar el modelo es imprescindible. Pueden ser textos sobre un tema que interese al niño, pero has de preparar las fichas o planas para que los niños realicen la tarea. Cuando copiamos de un libro (letra de imprenta) , por ejemplo, solo copiamos el contenido, pero no la forma de las letras (letra manuscrita) que es el objetivo de esta actividad. Y si los niños no escriben bien, seguirán cometiendo los mismos errores.

    Hay un error conceptual al hablar de letras manuscritas (realizadas con la mano) y letras de imprenta (realizadas con una imprenta o un ordenador) y se confunde con el concepto real que es letra ligada (que solo es un tipo de letra manuscrita) o desligada (mal llamada de imprenta). Pero no todas las letras manuscritas son ligadas (tipo rubio). En Dafont.com puedes encontrar un apartado concreto de tipografías de estilo manuscrito y escolar frente a otras de tipo imprenta (como arial, o verdana, o times new roman, o calibri, es decir, las que se han usado tradicionalmente en los libros impresos con imprentas o impresoras). No es lo mismo escribir a mano que a ordenador y has de elegir tipografías adecuadas para para que el niño copie, es decir, manuscritas. Y, desde luego, la letra no ligada NO ES LA CONTINUACIÓN de la enlazada. Hay muchos países en los que los niños aprenden a escribir con ella porque es mucho más fácil y rápida que aprender. Somos nosotros los que obligamos a aprender a escribir a los niños con una caligrafía innecesariamente compleja que la mayoría de los adultos abandonamos en cuanto pudimos.

    Se pide, simplemente, un entrenamiento concreto para niños concretos, no un trabajo que implique a todo el grupo. Ten en cuenta que la rutina ha de ser diaria (de lunes a viernes) y dedicarle muy poco tiempo (unos 10 minutos es ideal). Y también deben hacerla en casa por dos motivos:
    - para no poner al niño en evidencia delante de sus compañeros
    - para convertir el resultado del entrenamiento en un reto personal, no escolar. Cuando seas maestra, verás que todos los niños se enfrentan a destrezas que se les dan peor que otras y peor que a la mayoría. Hablo de destrezas, no de contenidos conceptuales o de materias): caligrafía, lectura silenciosa, lectura oral, expresión oral... pero también cálculo, dibujo, actividades físicas, etc) Puedes negociar con cada uno de los niños el entrenamiento personal de estas destrezas y mostrarles que, cuando queremos hacer algo mejor, tenemos que entrenarlo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Lorca se atreve con 5º de Primaria

Artículo final

Agust da una lección a 6º de Primaria