Artículo final

Tarea VI.- Artículo final  


Introducción

Con esta entrada ponemos el broche de oro a una etapa de formación en mi carrera como estudiante de Educación.

Cursar esta asignatura me ha hecho recordar con nostalgia y entusiasmo cuál es el motivo por el que estoy aquí, cuál es el porqué que me hizo decidir ampliar mis estudios como maestra y también me ha hecho comprobar cómo las personas somos el fruto de nuestras experiencias previas y cómo no paramos hasta cumplir nuestros sueños.

Durante mi escolarización en Educación Primaria siempre tuve predilección por la asignatura de Lengua Castellana. Todas y cada una de sus actividades me motivaban para continuar la jornada, desde el análisis morfosintáctico de oraciones, pasando por la ortografía y terminando por la lectura de numerosos libros. Tanta era mi obsesión que cuando me preguntaban que qué quería ser de mayor decía que quería ser profesora de lengua. Esta inquietud fue incrementando con el paso del tiempo, ya que cuando entré en la Educación Secundaria conocí a una de mis referentes en mi vida personal y profesional. Estoy hablando de Marta, mi profesora de Lengua y Literatura durante cinco años seguidos, desde 2º de la ESO hasta 2º de Bachillerato. Ella ha sido mi inspiración y una de las docentes que ha marcado mi paso por la Educación Secundaria, quien me ha enseñado a crecer personal y académicamente, quien me enseñó a amar, un poco más si podía, la filología española e interesarme por la filología clásica y quien, inconscientemente, me ha guiado en todo este proceso y quien me enseñó el verdadero valor de La Educación. Gracias a ella, a su forma de ser y su forma de transmitir, cuando finalicé mis estudios de Bachillerato, me planteé dos opciones para estudiar en el ámbito universitario, el Grado en Educación Infantil o el Grado en Estudios Españoles (Lengua y Literatura). Al final me decanté por lo que me había gustado siempre: Educar.

En estos momentos, me doy cuenta de que ambas ideas están unidas y son completamente compatibles y, que para que mi sueño, de cuando tenía apenas diez años, se haga realidad, es necesario haber seguido un proceso lleno de aprendizajes basados en mis conocimientos y experiencias previas que guardo con tan buen recuerdo. Para ello, esta asignatura me ha hecho despertar ese sentimiento que tenía guardado y que ahora me doy cuenta de que sé porqué estoy aquí y cuál es el objetivo que persigo desde hace casi quince años.

Muchos de los contenidos que he aprendido en esta asignatura he sido capaz de relacionarlos con experiencias que recuerdo de mi escolarización en Educación Primaria y Secundaria.

Comenzamos realizando un recorrido por las ideas claves que se han trabajado en esta asignatura relacionándolas con mis conocimientos previos, mi experiencia personal y alguna experiencia como docente. Para ello se intentará dejar constancias sobre los aprendizajes conceptuales que he adquirido, lo que me han aportado los comentarios de mis compañeros a las entradas de mis blogs y haciendo referencia a malas y buenas experiencias que conozco y finalizaré añadiendo cómo todo lo que he aprendido lo podré llevar a cabo en mi futuro docente.

 

Bloque I

Ideas principales

En este primer bloque y, como introducción a la asignatura, nos adentramos en el estudio de qué es el lenguaje, qué son las lenguas, qué es, cómo se adquiere y cómo se desarrolla la comunicación oral y la competencia comunicativa y, por tanto, cómo evaluarla.

Si hacemos un pequeño recordatorio de los apuntes de la asignatura, podemos resumir que el lenguaje es el medio de comunicación que utilizamos los seres humanos para transmitir mensajes a través de la lengua oral. Esto supone un proceso complejo que se va adquiriendo y desarrollando desde nuestro nacimiento y a lo largo de todo nuestro desarrollo. Además, entendemos como competencia comunicativa a la capacidad de formar enunciados que sean socialmente apropiados aparte de lingüísticamente correctos a partir de la expresión y la comprensión oral.

Estos contenidos se corresponden con el bloque I de la Ley Orgánica de educación 8/2013 modificada a partir de la Ley Orgánica 2/2006, de la asignatura de Lengua Castellana, aportándole una importancia característica a la adquisición de estos conocimientos. Para otorgarle la importancia que se merece decidí realizar una actividad para niños y niñas del último curso de Educación Primaria.

Actividad.- Este diálogo es de catálogo

Esta actividad estaba contextualizada para llevarla a cabo en 6º de EP, en los últimos meses del curso escolar. Se realizó un diálogo donde el tema principal eran las ideas previas sobre el instituto. Este tema tiene especial interés en los alumnos y alumnas del último curso de EP puesto que es una realidad muy próxima a ellos.

Para que la actividad estuviese enfocada hacia una actividad de calidad nos basamos en los contenidos que la Ley Orgánica de Educación mencionada anteriormente. Además, como bien sabemos, los niños y niñas de Educación Primaria se encuentran en la fase del desarrollo comunicativo del diálogo y la comunicación real que defiende Piaget, por lo tanto, están totalmente preparados para llevar a cabo esta actividad. De esta manera, fomentamos los diálogos grupales o debates, es decir, conversaciones organizadas sobre un tema y con un discurso argumentativo, en el que es necesario planificar, formalizar turnos de palabras, dar papeles a determinados alumnos (moderador, corregir errores etc.), dejar tiempo de documentación (para que preparen sus intervenciones), etc., y dando importancia a estos contenidos que la expresión escrita ha dejado camuflado tanto tiempo. De esta manera hemos querido dar un papel mucho más activo a los niños y niñas del aula, escuchando sus opiniones e ideas a partir del aprendizaje de numerosas estrategias que favorecen el aprendizaje de la dimensión oral, la competencia comunicativa, y que le asegure un manejo efectivo de las situaciones de comunicación en los ámbitos personal, social, académico y profesional a lo largo de su vida. Para ello, se establecieron unas normas y un cálido ambiente en el aula.

Para que un diálogo argumentativo tenga éxito debemos prepararlo con antelación. Tenemos que dar a conocer la temática a los niños con el tiempo suficiente para que se familiaricen con ella y desarrollen una opinión al respecto. La complejidad de esta competencia comunicativa hace que en la evaluación debamos tener en cuenta la capacidad de los alumnos de expresarse correctamente desde un punto de vista lingüístico, y, además que sean capaces de transmitirlo a su audiencia de una forma socialmente correcta.

La competencia comunicativa es un contenido que se trabaja de forma transversal en las demás asignaturas y a lo largo de numerosas situaciones de la vida cotidiana.

El hecho de tener que plantear algunas opciones sobre cómo lidiar con la timidez o con la impulsividad hizo darme cuenta de lo importante que es que los niños y niñas superen situaciones que nos son capaces de controlar facilitando así, el desarrollo integral de sus capacidades independientemente de sus características.

 

Buenas y malas prácticas

La heterogeneidad de características de cada uno de nuestros alumnos y alumnas que tendremos en nuestra aula nos hará tener que adaptarnos a cada uno de ellos para poder satisfacer sus necesidades individuales. En este caso podemos encontrar niños y niñas más tímidos, más impulsivos, más egocéntricos, menos atrevidos, etc. Las competencias que se desarrollan con el lenguaje oral deben adaptarse a todas y cada una de esas características. Uno de los errores más comunes que conozco sobre el desarrollo de la competencia lingüística es obligar a niños que son más tímidos a comunicarse oralmente cuando no están preparados o casi siempre suele ser cuando ni siquiera se ha trabajado esta habilidad previamente, por lo tanto, esto genera inseguridad y una baja autoestima. Además, desde el ámbito educativo he podido observar que se da más importancia a la escritura y a la lectura desde un ámbito pasivo donde no se puede establecer la relación entre los cuatro componentes básicos del lenguaje.

Una práctica que me parece que debería ser indispensable en todas las aulas, independientemente del nivel educativo, son las Tertulias Dialógicas. Durante mi período de prácticas del Grado de Educación Infantil tuve la oportunidad de acudir a una sesión de Tertulias Dialógicas de un aula internivel (4º, 5º y 6º de EP). Durante mi observación de este diálogo social, pude observar las diferentes habilidades comunicativas de los distintos niveles de desarrollo de los niños y niñas de los últimos cursos de EP y cómo cada uno organizaba sus pensamientos de manera diferente. De esta forma, los niños y niñas se daban cuenta de lo importante que es llevar a cabo un diálogo, transmitir la información correctamente e interactuar con los compañeros cuidando todo lo relativo a los procesos orales, potenciar su imaginación, la capacidad creativa y la capacidad de improvisación. Esta actividad aporta la libertad de expresión y de intervención dependiendo de las características individuales de cada alumno. Además, los niños de los cursos inferiores aprendían de las habilidades comunicativas y lingüísticas de los más mayores aportando así más calidad al aprendizaje de forma inconsciente (co-aprendizaje).

 

Cómo aplicarlo a mi futuro profesional

Como se ha mencionado anteriormente, se está practicando de forma abusiva la lectura y escritura dejando de lado las competencias de la comunicación oral. Esto supone que la balanza debe equilibrase a partir de nuestra práctica docente. El lenguaje es un pilar fundamental en nuestras vidas, por lo tanto, se debe trabajar a lo largo de todas las etapas educativas. En la etapa de Educación Infantil, tiene mayor protagonismo la comunicación y expresión oral mediante actividades públicas y colectivas, hasta que se les presenta y conocen la escritura y la lectura, que finalmente acaparan la mayor parte del tiempo dedicado a la enseñanza de la lengua, dejando a un lado la comunicación oral. Por esta razón, se considera de gran importancia que la balanza se equilibre a medida que el alumno va superando los cursos académicos. No se debe dejar de lado ninguna de las competencias que desarrolla nuestro lenguaje, ya que de esta manera estaremos fomentando el completo desarrollo de nuestro alumnado. No se trata de crear pequeños oradores profesionales sino de que nuestros alumnos y alumnas adquieran, a través de actividades lúdicas, un desarrollo integral en cuanto a la escucha y la comunicación oral para relacionarse correctamente con su entorno.

 

Bloque II

Ideas principales

En este segundo bloque de la asignatura hemos trabajado conceptos como qué es leer, los métodos de aprendizaje de la lectura, la lectura silenciosa y oral y los diferentes textos y lecturas que se deben llevar a cabo en Educación Primaria.

Si hacemos un pequeño recordatorio de los apuntes de la asignatura podemos resumir que el acto de leer es un acto voluntario de comunicación escrita mediante el cual el lector descodifica y atribuye significado (denotativo y connotativo) a un texto redactado (codificado) por un emisor (escritor o redactor) que habitualmente se halla ausente del acto comunicativo.

Por lo tanto, como bien sabemos, leer es comprender. La competencia lectora debe ser considerada como una habilidad crítica para la adquisición de conocimientos nuevos, por lo que es necesario que se evalúe de forma adecuada, que se base en motivaciones reales para los alumnos, que se trabaje de forma adecuada en todas las asignaturas de EP, y que se trabajen todas las microhabilidades y microcapacidades implicadas en el proceso de la lectura ideovisual. La enseñanza-aprendizaje de la lectura debe distinguirse en dos tipos de lectura: expresiva (en voz alta) y comprensiva (silenciosa).

Es curioso cómo este segundo bloque ha cambiado mi percepción acerca de la lectura, especialmente, en el ámbito de la lectura silenciosa (ver buenas y malas prácticas).

 

Actividad.- Las travesuras de las lecturas

Para que se lleve a cabo una lectura oral de calidad, las actividades didácticas deben contener el siguiente formato divido en lectura comprensiva y lectura expresiva: preparación de la lectura, lectura silenciosa, actividades de memoria a corto plazo anticipación ocular, actividades para favorecer la atención, actividades para favorecer la habilidad visual, actividades de comprensión, actividades para disociación óculo-vocal/anticipación ocular, actividades para la respiración actividades articulación/pronunciación y actividades de entonación/signos de puntuación/pausas/expresividad así como la realización de evaluación cualitativa.

Esta actividad estaba contextualizada para llevarla a cabo en 3º de EP. Para ello, se realizaron diferentes actividades que se corresponden con los apartados citados anteriormente donde se pone a prueba uno de los contenidos que el currículo que dice “gusto por la lectura. Hábito lector. Lectura de textos como fuente de información, de diversión y disfrute” (bloque 3 – 3º EP). Este se tuvo como referencia a la hora de programar las actividades.

Como bien sabemos, Piaget señalaba que el aprendizaje de la lectura es un proceso complejo, que requiere de cierta madurez en el niño. Los niños y niñas que no estén listos en sus funciones básicas para el aprendizaje de la lectura posiblemente mostrarán desmotivación, frustración, baja autoestima, etc. Es por esta razón que, desde nuestra aula, intentamos que la lectura tenga un carácter motivador, lúdico y distendido que respete los niveles madurativos de cada alumno y, evitar así, la desmotivación y frustración. Para ello, se proponen diferentes actividades que ayudan en la adquisición de estas habilidades.

Para que las actividades estuviesen enfocadas hacia actividades de calidad nos basamos en los contenidos de la Ley Orgánica de Educación mencionada anteriormente y, además, dimos mucha importancia a que estuvieran contextualizadas en el proyecto que esta clase estaba trabajando. Esto ayudó a que hubiese un hilo conductor sobre el que se desarrollaban todas las actividades aportando un sentido a lo que estaban trabajando a partir de un componente lúdico.

 

Buenas y malas prácticas

A leer se aprende leyendo: no se enseña a leer del mismo modo que no se enseña a hablar (Labajo, 2021). El niño aprende a leer adquiriendo comportamientos de lector.

Uno de los aspectos que me gustaría mencionar más detalladamente es el que he hablado anteriormente, el concepto de lectura silenciosa. Aprender a leer no es simplemente aprender a descodificar ya que,  mejorar  en la  lectura,  es  un  trabajo  personal  que  requiere entrenamiento. Cualquier entrenamiento ha de ser consciente y adecuado al objetivo a conseguir. Deberemos  trabajar  individualmente  la  habilidad  visual,  la  fluidez,  los  diferentes  tipos  de comprensión, la atención, la memoria, las cuestiones lingüísticas que intervienen en la lectura (vocabulario, morfosintaxis...), los conocimientos previos de los estudiantes, sus estrategias para anticipar, inferir, relacionar, analizar, generalizar, etc.

Esto me hace recordad cómo cuando, en Educación Primaria, nos tocaba leer en voz alta, si se conocía el párrafo que se iba a leer, nos lo preparábamos antes para evitar equivocaciones en nuestra lectura oral. Sin saberlo estábamos realizando el proceso que hay que se debe seguir para llevar a cabo una lectura en voz alta de calidad. Y, es cierto que, numerosos docentes no permitían realizar la lectura silenciosa previa a la lectura oral. De forma inconsciente estábamos fomentando nuestra autoestima ya que, aquellos niños que están leyendo en voz alta, si no han leído previamente el texto y lo han comprendido, están  verbalizando  algo  que  no  conocen,  que  no  comprenden  y  no  podrán  transmitirlo adecuadamente. Realizar una lectura silenciosa les permitirá profundizar en la comprensión oral con la comprensión lectora. En las aulas donde se lee en voz alta sin previo aviso o preparación, los estudiantes se limitan a descodificar el texto y no a comprenderlo y, además, los compañeros que siguen la lectura están ralentizando este proceso.

Es necesario que los docentes pongan en práctica y sean conocedores de las dinámicas que se han mencionado en esta actividad para fomentar tanto la lectura comprensiva como la expresiva y una escucha activa y significativa por parte de los receptores.

 

Cómo aplicarlo a mi futuro profesional

Como futura docente no me gustaría seguir alimentando esta rueda de la enseñanza-aprendizaje de la lectura. Para que dejemos de practicar estas actividades ha sido necesario reeducar nuestra mirada sobre cómo llevar a cabo actividades que fomenten la lectura. Para ello, será necesario tener en cuenta las características individuales de cada alumno y, por tanto, fijarse en qué aspectos necesitan los alumnos mejorar y evitar expresiones como: “este niño lee mal” y fijar mi atención en particularidades concretas que el niño deberá practicar.

El hecho de que un niño “lea mal” es gran parte culpa del docente porque no sabe en qué debe focalizar la atención de ese mal lector. Para ello será necesario plantear actividades lúdicas donde los niños adquieran aprendizajes mientras se divierten y evitar exponer a los niños a situaciones vergonzosas que puedan afectar a su autoestima como la descodificación sin previa lectura silenciosa.


Bloque III

Ideas principales

En este tercer bloque nos hemos centrado en el estudio de la comunicación escrita: la escritura. Según Labajo (2021), podemos definir la escritura como el proceso por el que se transforma un concepto, idea o pensamiento que se posee internamente a una codificación del mismo a través de símbolos gráficos, con la intención de comunicar dicho concepto, idea o pensamiento a otros. Por eso, escribir es una actividad cognitiva tan compleja, que necesita de la adquisición de habilidades específicas de grafomotricidad para poder realizarse. Además, dentro de este bloque, debíamos tener en cuenta que la caligrafía es una proyección de la grafomotricidad. Por eso es importante que la escritura manuscrita se entrene y se desarrolle con el objetivo de ser legible y clara. En este bloque también se han trabajado los métodos que se utilizan para el aprendizaje de la escritura, cómo se desarrolla la caligrafía y, por tanto, la escritura en EP y la elaboración de diferentes textos.

A pesar de que estemos inmersos en la era digital, aún debemos tener en cuenta todos estos conceptos porque todavía no se sabe si será sustituida por la escritura digital en un futuro.

En mis estudios de bachillerato, comencé a estudiar griego clásico y, por tanto, el aprendizaje de nuevos símbolos y letras. Es aquí donde, haciendo una pequeña retrospección, soy capaz de empatizar con los niños y niñas que comienzan con el aprendizaje la escritura manuscrita de nuestra lengua. Aún recuerdo lo importante que era realizar la simbología griega de forma clara y legible para que el profesor las comprendiese al realizar las lecturas de mis exámenes.  

Actividades.- Escribir y descubrir

En esta tercera actividad teníamos que tener en cuenta que tres niños de los cursos pares de EP tenían un leve retraso en el desarrollo de trazados en la escritura manuscrita. El objetivo consistía en diseñar un entrenamiento por modelado para que estos niños mejorasen su competencia caligráfica.

En esta entrada al blog me sorprendió el comentario que me realizó la profesora debido a que, gracias a su exhaustiva corrección, me di cuenta de que no había comprendido bien la actividad que se proponía. Lo más importante de esta actividad era poner a prueba el desarrollo del trazado y su reeducación a partir del modelado. Mis actividades eran motivadoras, pero no incluían modelos, por lo tanto, no se podía producir una reeducación. La actividad consistía, simplemente, en realizar un entrenamiento mecánico breve y diario hasta que la caligrafía mejorase y, para ello, es imprescindible aportar el modelo.

Por esta razón, gracias a la posibilidad de poder mejorar mi entrada, me puse en marcha y propuse textos que los niños debían copiar y, para que fueran de su interés, me basé en sus gustos y preferencias. Consistía en realizar un entrenamiento para esos niños en concreto en una actividad diaria y de unos diez minutos.

También, gracias a la corrección de esta actividad aclaré errores conceptuales como la letra manuscrita, la letra ligada y desligada y la letra de imprenta. De esta forma de me di cuenta de la importancia de la evaluación continua y de la posibilidad de mejorar nuestros trabajos de cara a mi futuro profesional. Si damos a nuestros alumnos la posibilidad de mejorar sus trabajos adquirirán un aprendizaje significativo y el desarrollo de una correcta autoestima y autoconcepto.

Además, corregir esta actividad me dio la oportunidad de reflexionar acerca de que, a veces, las actividades más sencillas son todavía útiles, que no hace falta innovar demasiado en tareas que, a pesar de ser mecánicas y rutinarias, sirven aún para reeducar. El hecho de proponer un sencillo cuaderno que pueda estar basado en los gustos y preferencias de aquellos alumnos que necesitan mejorar en su escritura manuscrita es una tarea útil que facilita el desarrollo de la misma. Proporcionarles ejemplos hace que puedan observar el desarrollo correcto de la escritura manuscrita.

La evaluación de esta actividad debe estar adaptada al nivel de desarrollo de cada uno de los alumnos basándonos en sus conocimientos previos y observando y valorando sus progresos.

 

Buenas y malas prácticas

A partir del estudio de este tercer bloque pude relacionar el porqué la escritura manuscrita de mis profesoras de EP cambiaba dependiendo de para quién fuera dirigido la tarea. Por ejemplo, cuando escribían en la pizarra su escritura manuscrita era de carácter ligada y formal y, cuando escribían alguna nota para las familias, su letra era de carácter más desenfadado e informal. Ahora entiendo que ellas ponían empeño para ofrecernos ejemplos para que nos sirviese como modelo para mejorar nuestra competencia caligráfica.

Uno de los aspectos que hay que tener en cuenta es que, en las escuelas españolas, desde edades muy tempranas, nos empeñamos en que los niños y niñas desarrollen la escritura manuscrita. Esto se prodecur a pesar de que somos conocedores de que los niños y niñas de entre 3 y 6 años aún no están del todo preparados para ello y, por tanto, les puede ocasionar frustración hacia esta práctica. Desarrollar la escritura en edades más avanzadas hará que su desarrollo no sea tan paulatino y que se adquiera un aprendizaje de calidad debido a su predisposición innata.

Otro de los errores que considero necesario señalar es que, en numerosas ocasiones, los docentes advierten a las familias que el niño debe poner atención en su competencia caligráfica y que, por tanto, deben trabajarlo en casa. En estos casos, la mayoría de docentes, no proporcionan herramientas a las familias para que puedan trabajar en este aspecto desde casa, por lo tanto, se produce un retraso en la reeducación debido a que las familias, a pesar de que intentan hacerlo lo mejor posible, no son conocedores de técnicas correctas. Por lo tanto, si les proporcionamos un cuaderno como el que propongo en las actividades, las familias podrán realizar este trabajo también durante 5 o 10 minutos al día y facilitamos así el proceso de adquisición del aprendizaje.

 

Cómo aplicarlo a mi futuro profesional

Un aspecto que me parece muy importante a la hora de llevar a cabo la reeducación de la competencia caligráfica es tener en cuenta cuál ha sido el modelo que han utilizado mis alumnos en años anteriores en su escritura manuscrita. Será necesario ser conocedores de cómo y cuáles han sido esos modelos previos para saber cómo o porqué debemos reeducarlo. De esta forma se podrá incidir en la adquisición técnicas y habilidades correctas que fomenten el desarrollo de una caligrafía de calidad. Para ello, será necesario aportar numerosos ejemplos donde los niños y niñas puedan copiar y basarse para desarrollar correctamente su caligrafía. El hecho de que tengan un modelo supone que el alumnado conozca cómo se debe llevar a cabo aquello que les estamos exigiendo. La falta de ejemplos puede desembocar en letras poco claras e ilegibles y, por tanto, el niño pueda sufrir frustración y desaciertos sin que esta sea su intención.

 

Bloque IV

Ideas principales

En este cuarto bloque trabajamos en cómo conseguir que nuestros alumnos adquieran de forma significativa los conocimientos gramaticales básicos de la ortografía castellana y la adquisición de vocabulario a partir del estudio de la semántica. Como bien sabemos, la correcta adquisición del vocabulario y los conocimientos gramaticales básicos son imprescindible trabajarlos desde edades tempranas, de tal manera que se pueda aplicar un correcto uso de la lengua materna, favoreciendo así, el desarrollo de las destrezas básicas (comunicación oral y comunicación escrita). Por esta razón, es necesario que los alumnos adquieran este tipo de aptitudes y herramientas a través de contextos lingüísticos útiles, motivantes y funcionales.

Si recordamos los apuntes de la asignatura, podemos decir que la ortografía se considera como el conjunto de normas que rigen la representación escrita, es decir, el código gráfico de la lengua. En cambio, la semántica es aquella que se ocupa del sentido otorgado a cualquier señal y a los procesos de producción e interpretación en un contexto social o cultural determinado, atendiendo no solo al significado de las palabras (vocabulario), sino también al significado de frases hechas, expresiones habituales, etc.

Además, los niños encuentran varias dificultades a la hora de pasar del código oral al escrito, pero es aún de mayor dificultad cuando se trata de tener que respetar las particularidades ortográficas y semánticas de la lengua, como por ejemplo en las grafías de equivalencias fonológicas, las que corresponden a un mismo fonema, la ortografía de la palabra y de la frase, etc.

 

Actividades.- Con todo este bagaje, juego con el lenguaje

En este caso hemos tenido que trabajar los contenidos mencionado anteriormente con alumnos y alumnas de 2º de EP. Para ello, se propone una actividad para la interiorización de la ortografía y otra actividad para la interiorización de la semántica. Se pedía la preparación, puesta en práctica y evaluación de una actividad previamente prediseñada para estos dos ámbitos. En mi caso escogí la actividad de pasos y pasos para trabajar la ortografía y para la semántica el desfile de modas.  Las puestas en práctica se adaptaron a los objetivos y contenidos que se pretenden trabajar en este curso y, para ello, se propuso unos objetivos específicos.

En esta ocasión también fue de especial relevancia el comentario de mi profesora para poder mejorar el desarrollo de mi propuesta, ya que no me había basado en la aplicación de la mediación cognitiva ni en la plantilla donde se recogen todos los aspectos para realizar la actividad.

Al modificar mi actividad me di cuenta de cómo la ortografía y la semántica son dos aspectos íntimamente relacionados con la expresión y la comprensión. El uso de la lengua y, por tanto, el uso de la ortografía y la semántica deben tener gran importancia en todas las materias para ayudar al alumnado en el desarrollo integral del lenguaje.

En el aula es necesaria la variación de actividades y juegos para que el alumnado mantenga la motivación y el entusiasmo para desarrollar el proceso de enseánza-aprendizaje de la competencia ortográfica y semántica como parte de la competencia comunicativa. A partir de actividades lúdicas, contextualizadas y motivadoras el alumnado es el protagonista de su propio proceso de aprendizaje y, por tanto, aumenta así su interés por mejorar en el ámbito ortográfico y semántico. Además, también es conscientes de la importancia de las reglas ortográficas, así como el uso correcto de la semántica de la lengua.

Lo primero que me planteé fueron unos objetivos claros, el material que necesitaba, y cómo iba a llevar acabo la actividad. Así partimos de la evaluación inicial, se explica la actividad, se presenta un ejemplo, se realiza la actividad y evaluamos los objetivos, se escucha la opinión de los alumnos y se realiza una evaluación cualitativa de forma individual.

Además, como en el caso anterior, no es necesario buscar actividad que sean de lo más innovadoras, ya que muchas veces, estas desvían la atención de nuestro objetivo y, quizás, a partir de actividades tan sencillas como las que se proponen nos aportan esa versatilidad que nos permite poner a prueba los objetivos que nos proponemos.

 

Buenas y malas prácticas

La metodología tradicional para la enseñanza de la ortografía (a través de la memorización de reglas y excepciones) es ineficaz. Para que se adquiera una buena base de la formación ortográfica debemos practicar la lectura analítica y la escritura reflexiva, ya que la escritura ortográficamente correcta se fundamenta en la ruta visual, tanto para codificarla como para descodificarla; mientras que para palabras desconocidas utilizamos la ruta fonológica y nuestro conocimiento de las normas ortográficas (Labajo, 2021). Así, para que nuestros alumnos mejoren su ortografía debemos plantearles tareas que mejoren la atención, la memoria visual y el uso funcional de la escritura.

Aún hoy en día se sigue utilizando la memorización de las reglas ortográficas para redactarlas en los exámenes de la asignatura de Lengua Castellana. Los docentes piensan que el alumnado es capaz de adquirir un aprendizaje significativo de la ortografía castellana. No sirve de nada insistir en que el niño se aprenda de memoria la teoría si no se proponen ejemplos prácticos que ayuden a la adquisición de estas normas de forma indirecta. Algunas de las normas y excepciones sí que resultan útiles para que la reconocer algunos errores ortográficos, pero estas deben adquirirse cuando se conocen numerosas palabras que cumplan estas normas y el niño sea capaz de realizar interconexiones entre las palabras y las normas. Además, es fundamental que, desde un principio, los niños se acostumbren a ver, leer y escribir las palabras correctamente puesto que, si la memoria ortográfica se acostumbra a un modelo erróneo, será más difícil de corregir.

 

Cómo aplicarlo a mi futuro profesional

De cara a mi futuro docente considero que la revisión teórica y las numerosas actividades a las que hemos tenido acceso en este bloque serán realmente útiles para que llevar a cabo la enseñanza-aprendizaje de la ortografía y la semántica. Como bien se ha mencionado anteriormente, es necesario tener en cuenta que no se debe dejar de lado el aprendizaje tradicional de algunas reglas ortográficas como, por ejemplo, las normas de acentuación que resultan útiles para la colocación de tildes.

Además, me parece muy importante que desde edades tempranas se proporcionen ejemplificaciones que ayuden al niño a comprobar que su ortografía y su semántica se está desarrollando correctamente, donde él mismo sea capaz de autoevaluarse y proponerse retos para mejorar en sus cualidades ortográficas y semánticas.

 

Bloque V

Ideas principales

En este último bloque se han trabajado los conceptos y contenidos relacionados con lo componentes morfosintácticos de las lenguas, la morfología y sintaxis de la lengua española a partir de algunos recursos y materiales que ayudan a la interiorización de la morfosintaxis.

Podemos definir la morfosintaxis como el conjunto de elementos y reglas que permiten construir oraciones con sentido y carentes de ambigüedad mediante las relaciones gramaticales, concordancias, indexaciones y estructura jerárquica de constituyentes sintácticos.

La morfosintaxis integra morfología y sintaxis, dos componentes de la gramática, que por utilidad didáctica se analizan por separado, pero son dos unidades indesligables.

La morfología es la rama de la lingüística que estudia la estructura interna de las palabras para definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a que da lugar y la formación de nuevas palabras.

La sintaxis es la rama de la gramática que estudia las reglas y principios que gobiernan la combinación de constituyentes sintácticos y la formación de unidades superiores a estos, como los sintagmas y las oraciones gramaticales. Por lo tanto, estudia la forma en que se combinan las palabras en las oraciones.

Vistos los objetivos y contenido que, según nuestra ley vigente, los alumnos de Primaria han de adquirir en el ámbito morfológico y sintáctico de nuestra lengua será necesario incluir recursos didácticos y materiales para la interiorización de ambas.

Las tareas donde se trabaja la morfosintaxis, pese a ser repetitivas, poco motivadoras, descontextualizadas y de escasa funcionalidad, nos ayudan a comprender los fenómenos morfosintácticos. Para ello, es necesario tener en cuenta el soporte digital fomenta la motivación del alumnado y permite realizar más actividades en menos tiempo.

 

Actividades.- ¡Madre mía! La sintaxis y la morfología

En este último bloque de la asignatura se hizo una selección, de entre los múltiples espacios web, de actividades que se puedan realizar en formato digital donde se trabajen los conocimientos morfosintácticos y su aplicación característicos del nivel de desarrollo de los alumnos de Educación Primaria. Para ello, es necesario tener en cuenta los contenidos que se trabajan en cada uno de los cursos para poder seleccionarlos según la etapa educativa, la calidad y utilidad de las actividades y la motivación e interés que pueden suscitar estas en nuestros alumnos.

Se debe tener en cuenta que la Ley Orgánica de educación 8/2013 modificada a partir de la Ley Orgánica 2/2006, establece los contenidos que deben adquirir los alumnos y alumnas de Educación Primaria. Estos los hemos tenido en cuenta a la hora de seleccionar y analizar los diez recursos web que se han propuesto y que permiten trabajar la morfología y la sintaxis de nuestra lengua. 

Estas actividades presentan muchas ventajas frente a la manera tradicional de trabajar la morfosintaxis. El alumnado está predispuesto a realizar las actividades desde el primer momento ya que introducimos el soporte digital. Los alumnos pueden disfrutar de numerosos aprendizajes a partir de actividades de carácter lúdico.

Muchas veces las actividades tradicionales carecen de interés debido a las numerosas palabras que tienen que copiar cuando ese no es el objetivo como, por ejemplo, “copia las oraciones y señala cuál es el pronombre”, si nuestro objetivo es que los niños identifiquen los pronombres dentro de una oración será más sencillo que los niños se centren en esa actividad en vez en tener que estar copiando la oración. Cuando los niños necesiten practican la ortografía o caligrafía ya tendrán que realizar actividades en las que tengan que copiar palabras u oraciones. Además, estas actividades se pueden repetir cuantas veces se quiera, lo que fomentar una mayor autoestima y libertad para adaptar las actividades a su propio ritmo.

Buenas y malas prácticas

La morfología y la sintaxis siempre han sido ámbitos difíciles de estudiar sobre todo por su carácter monótono y rutinario. Los alumnos van aprendiendo de forma memorística definiciones que es probable que olviden. Es necesario que, a pesar de su carácter tradicional, le otorguemos un sentido y una finalidad a estos aprendizajes para que se dejen de escuchar los típicos comentarios como “la sintaxis no sirve para nada”.  Nuestra tarea empieza con terminar con la memorización descontextualizada, y convertir el aprendizaje en reflexión y análisis del propio uso de la lengua.

 

Cómo aplicarlo a mi futuro profesional

La selección de diez recursos web para la enseñanza-aprendizaje de forma lúdica, funcional y significativa de la morfosintaxis resultó bastante útil en mi futuro como docente. Es necesario que seleccionemos aquellos recursos que se adapten a las características individuales de nuestro alumnado y que cumplan con los objetivos que se plantean para cada etapa educativa. Para ello, se deben tener en cuenta una serie de requisitos previamente seleccionados que nos ayuden a realizar una selección de calidad, que nos resulte útil y nos facilite nuestra tarea docente.  

 

Conclusión final

La lengua es una herramienta fundamental que debemos tener presente en las aulas para expresar, comunicar, ofrecer información, etc.  Fomentar el desarrollo de la competencia lingüística en todos sus ámbitos permitirá al alumnado desarrollarse plenamente.  

El objetivo principal de esta asignatura era aprender cómo trabajar la lengua española en las aulas como maestra de Educación Primaria. Tras todo este proceso, se puede concluir con que es necesario transformar nuestra aula en un espacio donde se desarrolle la comunicación oral significativa a través de diálogos o debates que susciten interés a nuestros alumnos; también realizar actividades donde se trabaje la competencia lectora adaptándonos a sus características individuales; además, es necesario conocer y aplicar técnicas y estrategias para favorecer el desarrollo de la expresión escrita y de la propia escritura; así como,  planificar    actividades    versátiles,    significativas    y útiles, para que se cumplan los objetivos que nos planteamos; y seleccionar recursos web, a partir de una serie de criterios, que nos ayuden la enseñanza-aprendizaje de aspectos gramaticales.

Tras haber trabajado a fondo las cuatro destrezas básicas de la competencia lingüística de nuestra lengua (hablar, escuchar, leer y escribir) a través de las actividades realizadas en los diferentes bloques, mi objetivo como futura maestra es que mis alumnos y alumnas valoren la importancia de la comunicación oral y escrita para mejorar sus competencias individuales y, así fomentar su deseo por mejorar en sus habilidades.

Además, será necesario seguir formándome e investigando a lo largo de mi carrera como docente para poder aportar aprendizajes y habilidades de calidad a mis alumnos y alumnas y, así, ser capaz de que se produzca en ellos un desarrollo integral de sus habilidades lingüísticas.


Bibliografía

Labajo González, I. (2021). Didáctica de la lengua española (Guía de trabajo). CSEU "La Salle."

Labajo González, I. (2021). Didáctica de la lengua española (Apuntes de la asignatura). CSEU "La Salle."

 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Lorca se atreve con 5º de Primaria

Esta asignatura ha sido una gran aventura